Sistema integrado de movilidad urbana. Encuentro del Ministro de Infraestructura porteño con la sociedad civil

Buenos Aires, 4 de abril de 2025. El ministro de Infraestructura porteño, Pablo Bereciartua, se reunió ayer con los consejeros del Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires (CESBA) para conversar sobre el nuevo “Sistema Integrado de Movilidad Urbana”. Se trata de una propuesta que busca transformar el modo en que nos movemos en nuestra ciudad para lograr una movilidad más eficiente y sostenible.

Del encuentro participaron representantes de distinta organizaciones de la sociedad civil, como AMIA, ACIERA (Alianza Cristiana de las Iglesias Evangélicas de Argentina), Pastoral Social, CTA, SUTERH, USAL, Consejo Profesional de Ciencias Económicas y Colegio Público de Abogados de a Capital Federal.

Claudio Presman, presidente de CESBA, aseguró que “en este momento del país y de la ciudad es muy importante que podamos conversar sobre la política pública, ver cuáles son los problemas que enfrentamos y encontrar los caminos para solucionarlos”. Y agregó que el consejo planea organizar un encuentro por mes como este, para facilitar el diálogo social y pensar al Estado a futuro.

Por su parte, Bereciartua resaltó la importancia de estas reuniones: “los gobiernos son cortos y es fundamental escuchar a la gente para entender qué necesitamos hacer. La verdad es que no hay tantas mesas como esta, con tanta multiplicidad de ideas que mejoran los proyectos”. Entre los proyectos, figura el de la Autopista Dellepiane que busca impulsar y mejorar la conectividad del sur de la ciudad, a través de obras de las colectoras sur y norte de la autopista y la construcción de nuevas subidas y bajadas seguras, obras hidráulicas, biocorredor verde y un carril central exclusivo para el transporte público.

Sistema Integrado de Movilidad Urbana

En la Ciudad de Buenos Aires viajan diariamente 1,6 millones de personas y casi el 50% lo hace en transporte público, como colectivos, taxis, subtes o trenes. La propuesta del gobierno porteño es hacer una malla vial que facilite el traslado de pasajeros en los viajes de corto y mediano alcance. Para eso planificó distintas acciones, muchas de las cuales ya se están realizando. Entre estas, figuran el peaje dinámico en autopistas (que establece tarifas diferenciadas según horarios o eventos culturales), la extensión del horario de la línea B de subtes los viernes y sábados y la apertura del Paseo del Bajo los fines de semana.

En cuanto a los colectivos, desde septiembre de 2024 cuando el gobierno porteño asumió la gestión de las 31 líneas que circulan exclusivamente en la ciudad, implementó medidas como la activación de sistemas multipago, la instalación y monitoreo de más de 6.500 cámaras de seguridad y la renovación de la flota automotor para reducir su antigüedad a menos de 10 años.

Con eje en la innovación, la conectividad y la calidad de vida, el sistema contempla la licitación de la nueva línea F de subtes, que unirá Barracas con Palermo; la licitación de 174 vagones de subte para renovar la línea B y otros 40 para las líneas A y C; la incorporación de trambuses (vagones con ruedas eléctricos), que recorrerán 40 km de la ciudad de sur a norte y se integrarán a la red de subte de forma transversal; y la primera línea de colectivos eléctricos, que unirá Parque Lezama con Plaza San Martín y que comenzará a circular a fines de abril. Los vehículos eléctricos son ideales para entornos urbanos, ya que no contaminan y son silenciosos.

Bereciartua aseguró que este sistema de movilidad es posible gracias a que hoy el presupuesto de la ciudad para infraestructura es del 19%, frente al promedio anterior del 16%, aunque reconoció que será más fácil obtener mayor financiamiento cuando se levante el cepo cambiario. También expresó que se necesita mayor diálogo con el gobierno nacional para trabajar en propuestas de desarrollo, como la implementación del RIGI en la ciudad y la posibilidad de una administración conjunta del puerto de Buenos Aires.

l